Uso de nutrientes en los deportistas

En esta corta entrada os queremos dar a conocer lo que pasa en nuestro cuerpo cuando realizamos distintos tipos de actividad física y que usamos como «combustible» para realizarlos. Guía corta y rápida que os sacará de algún apuro a la hora de buscar también algún tipo de suplemento deportivo. Dependiendo de la actividad física que vayamos a desarrollar y de su intensidad y prolongación en el tiempo, nuestro cuerpo obtendrá energía de diferentes fuentes.

1.- ATP. 

  • Adenosin trifosfato.
  • Principal molécula energética que provee a la célula de energía para que ésta realice su trabajo.
  • Tiempo de intensidad: 4-7 segundos.
  • Reservas celulares: Muy escasas.

2.- FOSFOCREATRINA.

FOSFOCREATINA + ADP                  ATP + CREATINA

  • Tiempo de intensidad: 10-15 segundos.
  • Reservas musculares: escasas.
  • El sistema genera residuos de creatina.
  • La regeneración de los niveles de fosfocreatina requiere un tiempo medio de 3 minutos.

3.- METABOLISMO ANAERÓBICO – GLUCÓLISIS ANAERÓBICA.

GLUCÓGENO → GLUCOSA → ATP + LACTATO

  • Generación de ATP sin ayuda del oxígeno.
  • Éste sistema permite un trabajo muscular de 3-5 minutos con una intensidad máxima de 60 segundos.
  • La fuente es la glucosa plasmática y el glucógeno muscular.
  • Genera residuos de ácido láctico, que acidifican el medio extracelular, limitando la continuación del ejercicio.
  • Sistema usado principalmente por deportistas cuya máxima intensidad está entre los 45-90 segundos como por ejemplo los corredores de 400 – 800 metros.

4.- METABOLISMO AERÓBICO

HIDRATOS, PROTEÍNAS, GRASAS→ACETIL COENZIMA Q→CICLO ÁCIDO CÍTRICO→ATP

  • Obtención del ATP con ayuda del oxígeno.
  • Este sistema permite realizar actividad deportiva en un tiempo indefinido pero con intensidad de varias horas como por ejemplo los corredores de fondo.
  • Su principal fuente energética es la glucosa y las reservas de glucógeno.
  • En segundo lugar recurre a los ácidos grasos y a los aminoácidos.
  • También puede obtener moléculas de ATP de los hidratos de carbono, de las proteínas y de la grasa, pero lo ideal es que siempre sea derivado de la glucosa, en menor medida de la grasa y nunca de los aminoácidos.
  • Permite obtener 38 moléculas de ATP por molécula de glucosa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close