Esta claro que el Crossfit ya se ha instalado dentro de los programas de acondicionamiento físico más completos y duros, pero al igual que todo, y que conste que esto no es una crítica al Crossfit (que quede claro desde el primer párrafo), si no se adapta uno bien tiene su cara oscura, la llamada “Tío Rabdo”, pariente cercano del conocido “Pukie”, el payaso que vomita, pero mientras que Pukie es una visión divertida de los malestares producidos por los entrenos intensos, su tío representa la cara oscura y mortal del uso inapropiado de esa intensidad.
Por otro lado nos encontramos con el gran invento millonario de esta década que, bajo mi punto de vista (y que espero hablar de ello en otra entrada, por que tiene telita el tema) mantiene un tanto (por no decir un mucho) engañada a la gente que te cuenta como con 20’ puedes conseguir el cuerpo que desees utilizando el gran chaleco de electroestimulación, ese en el que someten a personas sedentarias a esfuerzos que hacía años que no habían hecho. Es por todo ello este post, que no es para criticar nada (bueno, el chaleco un poquito si…) si no para dar un poquito de luz.
2.- ¿Qué es la rabdomiólisis o rabdo?
Es el deterioro del contenido de las células musculares que provoca la liberación de fibras musculares al torrente sanguíneo.
Cuando realizamos contracciones musculares excéntricas se incrementa la tensión de las membranas celulares de los músculos, la cual produce su deterioro. Cuando esto sucede, las sustancias que normalmente están confinadas en las células pueden filtrarse a la sangre y atascar los mecanismos.
Normalmente el Potasio se presenta en altas concentraciones dentro de los músculos, por ello cuando hay una alta concentración en la sangre, es un síntoma de que hay rambdomiólisis. Por otro lado, el Sodio y el Calcio también se mueven desde fuera hacia dentro causando una inflamación muy dolorosa que puede derivar en un síndrome compartimental, el cual requiere cirugía.
Cuando se filtran pequeñas cantidades de potasio, los riñones se encargan de filtrarlo sin más, pero en una Rabdomiólisis hablamos de unas cantidades muy elevada que al estar unidas a la mioglobina hace que cuando lleguen a los riñones, la mioglobina se disocia en una sustancia tóxica llamada ferrihemato que daña las células de los riñones, lo cual hace que estos trabajen de manera inadecuada y puedan causar daños permanentes.
Además, el potasio extra puede llegar a tan altos niveles que puede llevar a alterar el ritmo cardíaco.
3.- ¿Cómo detectarla?
El Dr. Marc Rogers, Ph.D., fisiólogo del ejercicio de la Universidad de Maryland nos cuenta: “Si alguna vez han sentido rigidez y sensibilidad muscular después de hacer ejercicio, problabemente hayan tenido un caso ligero de rabdomiólisis.”
Una de las formas de detectar la rabdo es viendo el color de nuestra orina, ya que si tiene un color oscuro entre “té helado” o un “refresco de cola”, puede ser por causa del paso de la mioglobina a los riñones pudiendo causar insuficiencia renal.
La rabdo también incluye dolor muscular, debilidad, inflamación y niveles elevados de proteínas sarcoplásmicas y otros constituyentes celulares musculares en la sangre.
Uno de los principales indicadores de la rabdomiólisis es un elevado nivel de creatina-fosfocinasa (CPK), la cual tiene un valor normal inferior a 200, pero la rabdo la eleva a por lo menos 5 veces esa cantidad.
4.- ¿Por qué sucede? ¿A quién le puede ocurrir?
Suele suceder cuando sometemos a gente poco entrenada o sedentaria (aunque también les sucede a atletas profesionales) a ejercicios de alta intensidad, acompañado de estrés por calor y deshidratación, ya que una aclimatación insuficiente, una mala dieta y la falta de acondicionamiento físico puede dar lugar a ello también. Si bien también es cierto que otros factores pueden acentuar la aparición de una rabdo como por ejemplo el consumo excesivo de alcohol, el uso de cocaína, el ejercicio intenso después de una infección ya que ciertas infecciones virales inflaman las membranas musculares, ejercitarse en climas muy calurosos y más aún si son húmedos.
Aun así, hay ciertos individuos que están predispuestos a una rabdo debido a una alteración metabólica latente.
De todas formas, la rabdo le puede suceder tanto a gente novata como a profesionales, ya que se detectaron también casos de rabdo en 25 participantes de un medio triatlón Ironman que al finalizar la prueba presentaban grandes cantidades mioglobina en la orina.
5.- ¿Cómo podemos evitarla?
Aunque estos datos sean alarmantes y nos hayan metido el miedo en el cuerpo, son pocos los casos severos.
Para evitar la Rabdomiólisis debemos irnos aclimatando paulatinamente al tipo de ejercicio que vamos a realizar, siempre hay que tener en cuenta que no es lo mismo estar acondicionado físicamente para correr 10, 15 o 20km que para hacer 20, 50 o 100 burpees, ya que la mayoría de casos de rabdo suceden los primeros días de entrenamiento con ejercicios repetitivos excesivos. Además debemos ir incrementando poco a poco la intensidad de lo que estamos haciendo, también debemos hidratarnos continuamente ya que si tenemos pocos fluidos incrementa el riesgo de estrés térmico.
En un artículo de Sports Science Exchange, se sugirió que todo entrenamiento debe iniciarse con ejercicios de baja intensidad y debe incrementarse gradualmente hasta un nivel apropiado. La razón para esta recomendación es prevenir el dolor muscular excesivo en los siguientes días. Además, para aquellos individuos predispuestos a rabdomiólisis severa por esfuerzo, iniciar gradualmente puede salvarles la vida.
6.- Algunos casos de Rabdomiólisis.
“Knochel (1990) cita el caso de un corredor ansioso de 24 años de edad quien manipuló su dieta y ejercicio para incrementar las reservas de glucógeno muscular previo a una carrera de 10km. La manipulación involucró realizar una carrera de 10km tres días antes de la carrera para disminuir las reservas de glucógeno muscular. A esto le siguió el consumo de una dieta alta en carbohidratos el día previo a la carrera para realizar la “carga de glucógeno”. Terminó la carrera, la cual se realizó a una temperatura ambiente de 30.5 ºC , y después colapsó. En los primeros 30 minutos que fue ingresado al hospital, los valores de CPK en sangre fueron de 37,000 U/L. Murió en poco tiempo debido a rabdomiólisis y golpe de calor.”
“(Cowart, 1990) Un hombre sedentario de 28 años de edad ligeramente con sobrepeso contrato un instructor de fitness que le indicó en su primer día de entrenamiento realizar una serie de ejercicios intensos. Durante 10 minutos pedaleó lo más fuerte posible en una bicicleta, remó durante 10 minutos en una máquina de remo a su esfuerzo máximo, y caminó a un paso rápido en una cinta durante 10 minutos. Al día siguiente el hombre llamó a su instructor para decirle que tenía un dolor muscular intenso y que sentía gran rigidez. El instructor le recomendó que regresara. Después de un ligero masaje, le recomendó que repitiera la rutina que había hecho el día previo. El hombre ingresó al hospital al día siguiente por orina oscura y se le diagnosticó rabdomiólisis. En el segundo día, desarrolló insuficiencia renal y recibió diálisis durante 11 días.”
“Un maratonista altamente entrenado mantiene un ritmo de 6:30 durante 26 millas, pero colapsa pocos metros antes de la meta. Los análisis de sangre revelan una concentración de potasio tres o cuatro veces por encima de lo normal. El paciente muere.”
Stay away from me UNCLE RHABDO
BIOGRAFIA
http://www.rxmagazine.co/fitness/detalle/rhabdo-el-crossfit-puede-matarte
Crossfit Journal Articles
http://journal.crossfit.com/2011/06/rhabdomyolysis-revisited.tpl
http://crossfitperu.com/2010/01/24/entrenamientos-mortales/
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802009000100004
Buenas Ermennda! Tienes toda la razón del mundo. No se porque puse Potasio, es la Mioglobina la que se disocia en Ferrihemato.
Muchas gracias por el aviso! Un saludo!
Me gustaMe gusta
¿Que el potasio se descompone? ¿Pero no es un elemento? !Fisión nuclear crossfit! 😉
¿No será más bien la mioglobina la que produce el ferrihemato?
Me gustaLe gusta a 1 persona