El CrossFit continúa en auge, y uno de sus ejercicios estrella y que ha muchos de sus atletas se les ha atragantado en algún momento de su preparación son los double unders (DU) o saltos dobles con la comba.
Es bien conocido que el trabajo con comba nos aporta muchos beneficios a nivel aeróbico, mejorando nuestra capacidad respiratoria y cardiaca, y también a nivel de coordinación, pero no se había estudiado demasiado la relación que podía tener este tipo de ejercicios con el rendimiento deportivo en pruebas de velocidad pese a que estamos hablando de un ejercicio puramente pliométrico, por lo que la relación positiva con deportes de carrera siempre estará presente.
Pero aunque sea un ejercicio puramente pliométrico presenta grandes diferencias con el trabajo pliometrico habitual, ya que en este caso, la flexión de cadera, rodilla y tobillos es mucho menor, por lo que en términos de contracción muscular, saltar la cuerda se considera un movimiento de ciclo de estiramiento-acortamiento ya que los músculos anteriores del muslo y los músculos de la pantorrilla se contraen y extienden repetidamente.
¿Es efectivo el entrenamiento de DU para mejorar mi sprint?
En este estudio se realizó con 143 estudiantes de primaria y dividieron al grupo en dos grupos, uno de “capacidad superior”, los que más DU hacían, y otro de “capacidad inferior”.
Una vez diferenciados los grupos se realizó un test de sprint de 20m para poder comprobar si podía existir relación entre la capacidad de realizar DU durante un periodo de tiempo más prolongado y el tiempo en que se tardaba en recorrer dicha distancia.
La conclusión fue que los estudiantes que había hecho más DU habían sido más rápidos que los que habían hecho menos DU.
¿Podría ser más eficaz que los ejercicios típicos de pliometría?
Parece ser que habría que realizar más estudios al respecto, pero si que es cierto, que el tiempo de contacto con el suelo es menor que el que se realiza en un salto vertical tipo de pliometría (aproximadamente entre 160-190 milisegundos en la comba, frente a 260-290 (estudio) milisegundos en el salto vertical).
Si relacionamos estos tiempos con los tiempos de contacto en el suelo en un sprint (200 milisegundos después de iniciar el sprint y 100 milisegundos a la velocidad máxima (estudio)) podemos apreciar que el salto a la comba tendrá mayor transferencia respecto a dichos tiempos.
Conclusión.
Aunque los DU son un tipo de salto en los que la coordinación juega un papel muy importante, parece ser que puede ser un método muy eficaz para implementar en el entrenamiento de atletas con pruebas de velocidad, tanto porque la sobrecarga muscular es inferior a otro tipo de trabajo pliométrico como por la velocidad de contacto con el suelo en la ejecución de este.