Principio de Inervación o inhibición recíproca.

Siempre he hablado de Isi, y en el blog tenéis varias rutinas de él, un entrenador muy peculiar que tuve hace ya bastantes años y del que solo pude disfrutar de sus locuras durante unos escasos meses, pero que bajo mi punto de vista, cambio por completo mi forma de ver las cosas en el gimnasio. Hoy entiendo muchas de las cosas que hacíamos (otras quizá fueran auténticas burradas, o no, quizá con el tiempo también descubra el porqué) como por ejemplo un ejercicio en el que realizamos una contracción del bíceps en un banco Scott con una pica de madera, mientras que un compañero se oponía mediante resistencia manual, una vez terminado el recorrido, el compañero ofrecía resistencia esta vez para que trabajásemos la parte excéntrica del movimiento con oposición. Por aquel entonces a ese ejercicio lo llamábamos: “el predicador con pica.” Pero hoy puedo decir, que por aquel entonces ya aprendí sin yo darme cuenta lo que era la: Inervación recíproca.

Cuando hablamos de inervación recíproca nos referimos a la ley de Sherrington que afirma que, cuando se contrae un músculo como resultado de una acción nerviosa, los músculos antagonistas de aquél reciben una señal simultánea que los inhibe. Si volvemos al ejemplo de la introducción: cuando realizamos una contracción de bíceps, su antagonista, el tríceps, se relaja.

Es decir, las leyes de Sherrington son las que rigen la actividad mecánica durante la contracción muscular y son:

  • Primera Ley: Un músculo cuando recibe un estiramiento máximo, sufrirá como efecto reflejo una aproximación intensa de sus bordes, ocasionando una contracción máxima, lo que quiere decir que a un estiramiento extremo el músculo se contraiga como mayor potencia que en condiciones de trabajo normal.
  • Segunda ley: Cuando un músculo agonista de movimiento que se está ejecutando se contrae por inervación inversa y sucesiva, el músculo antagonista se relajara al máximo. Pero quedara preparado este antagonista para efectuar una contracción más efectiva.

Si habéis entendido estas dos leyes y habéis ido alguna vez al fisio, muy posiblemente os las habrá aplicado al realizar algún estiramiento, ya que se consiguen mejores resultados que con un estiramiento pasivo. Por ejemplo: Estirando isquiotibiales boca arriba un compañero nos estira la pierna hasta nuestro máximo, en ese punto paramos y realizamos una contracción en sentido opuesto del estiramiento de unos 6 segundos, seguidamente dejaremos de poner resistencia y volverá a estirar. Lo que conseguimos de esta forma según las leyes de Sherrington es que el músculo se relaje con lo cual nuestro compañero nos estirar los isquios un poco más.

Estas leyes no son únicamente aplicables a ejercicios de estiramiento, sino que también las podemos aplicar a nuestro entrenamiento de fuerza basándonos prácticamente en lo mismo que hemos descrito anteriormente. Ya que en la 2º ley nos dice que después de una contracción el músculo antagonista quedará preparado para realizar una contracción más efectiva.

Para realizarlas en el entrenamiento debemos de saber que tenemos que trabajar en un rango de repeticiones bajas con ejercicios antagónicos alternando ejercicios de tracción con ejercicios de empuje. En el primer ejercicio es donde menor número de repeticiones debemos realizar para que haya una mayor activación y relajación.

Ejemplo: 1-3x Pess militar (empuje vertical) + 1-5x dominadas (tracción vertical).

¿Qué podemos conseguir con un entrenamiento basado en la Inervación recíproca?

  • Aumentar la amplitud articular, aumentar la fuerza.
  • Prevenir o reducir la fatiga.
  • Aumentar la resistencia muscular.
Anuncio publicitario

1 comentario en “Principio de Inervación o inhibición recíproca.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close