Busca un lugar que presente unas condiciones extremas, súmale una pizca de trabajo de resistencia tanto física como mental, hazlo más largo aún colocando etapas y más interesante haciendo cargar a los participantes con una mochila con la que han de ser autosuficientes durante el recorrido y entonces estaremos hablando de la Marathon des Sables.
Ese lugar mágico y extremo es el desierto de Marruecos y la distancia varía cada año pero siempre supera los 200km que se completan a lo largo de 7 días por etapas, que suelen entre 4 y 6 (en este año 2015, en su trigésima edición, serán 250km distribuidos en 6 etapas). Estas maravillosas etapas varían en su distancia (si es que como no era del todo emocionante…) entre los 20 y los 40km más o menos, pero siempre hay una que supera los 80km (vamos que puedes ir fresco como una lechuga que como te coja la de 80km en medio del desierto, cargado con tu mochila y algo de arena extra que llevarás encima y te plantees que haces ahí y no encuentras respuesta, antes de nada pide que te vayan a recoger).
Los corredores tienen el agua racionada y cada uno recibe 11-12L dependiendo del día y ellos mismos tienen que racionar su comida y llevarla dentro de su mochila, teniendo que consumir un mínimo de 2000kcal por día.
¿A quién se le ocurrió ésta magnífica idea?
Su nombre es Patrick Bauer, un Francés de 28 años que se marchó al desierto del Sahara en 1984 con una cámara y una mochila (rollo mochileros europeos, pero a lo bestia, un rebelde vamos). Él intentaba recorrer a pie a dos poblaciones marroquís, Tamanrasset e In Guezam, que distaban la una de la otra 350km. Al año siguiente, esta experiencia que le cambió la vida decidió hacerla conocida con una carrera, Marthon des Sables, la cual a día de hoy podemos considerarla como la carrera por desierto más deseada del mundo, capaz de traer cada año a más de 50 nacionalidades distintas a su línea de salida (a la de llegada habría que contarlas) pero la nacionalidad más abundante es la francesa (esté año 2015 en su 30 edición contará con 419 franceses de los 1319 inscritos, así que si necesitas ayuda más vale que practiques alguna frase en el idioma del amor antes de ir allí).
Recomendaciones para los corredores.
Aunque el recorrido cambie cada año hay dos cosas que jamás cambiarán en esta carrera: el calor extremo y las ampollas en los pies. Para lo primero, debemos cubrir nuestra cabeza, evitando de esta forma que nos dé un golpe calor, utilizar ropa de algodón mejor que las técnicas que utilizamos en carreras por ciudad o trails para evitar las rozaduras y que circule mejor el aire. Para lo segundo requeriremos un cuidado diario, ya que entre la arena abrasadora y el sol abrasador nos saldrán unas ampollas abrasadoras.
Hay que tener también claro que vamos a ir cargados con una mochila que rondará los 10kg (más o menos) y eso también afectará a nuestra forma de correr y tanto nuestras articulaciones como nuestra espalda sufrirán enormemente.
Otros datos interesantes de la Marathon des Sables.
- Promedio de edad de participantes españoles: 41 años.
- Promedio de edad de los 3 primeros clasificados en categoría masculina: 37 años.
- Promedio de edad de las 3 primeras clasificadas en categoría femenina: 39 años.
- Ningún corredor del este de África a participado en 10 años pese a ser dominadores en éste tipo de pruebas.
- Lahcen Ahansal ha sido 10 veces campeón del Marathon des Sables, conocido como el Príncipe de Sables.
- Mohamed Ahansal, hermano de Lahcen, lo ha sido 3 veces, pero tiene la mejor marca en 16h 27’ 26” en 2009.
- 000 litros de agua mineral embotellada.
- Se consumen unos 6000 analgésicos.
- 450 miembros de personal de supervisión.
- 150 litros de desinfectante.
Fuentes consultadas:
http://corre1kmmas.org/10-curiosidades-sobre-el-marathon-des-sables/
http://os2o.com/blog/el-maraton-de-sables-una-aventura-en-el-desierto/
http://www.revistaelitesport.es/polideportivo/marathon-des-sables-mucho-mas-que-una-competicion.html
1 comentario en “Marathon des Sables”