Quizá debí empezar a hablar de ellas cuando realicé el curso de Kettlebell Nivel 1 y aprendí realmente lo versátil y buena compañera de entrenamientos que puede ser una kettlebell o pesa rusa, pero por aquel entonces aún me quedaba mucho que aprender y mucho que leer e investigar para hacerle este gran hueco en la cabecera del blog desterrando a otro deporte que tiene muchos seguidores (muchísimos) pero con el que cada vez estoy menos de acuerdo.
Aunque hace algún tiempo que se conocen y se han puesto de moda en nuestros gimnasios ya que el deporte con kettlebels requiere de movimientos balísticos haciendo uso de todas las articulaciones de una manera unificada, fortaleciendo y ayudando a coordinar todo el cuerpo, las Kettlebells son muy antiguas. – [Por cierto: el nombre de kettlebells viene del término kettle en inglés, que significa tetera, a lo que se asemeja (al menos para ellos) una de estas pesas, pero en Rusia (no, no se las llama pesas rusas) se la denomina girya.]- Estas pesas datan del S.XVIII, donde se empezaron a usar para pesar y medir, y más tarde para entrenar, ya que todo el mundo quería demostrar su fuerza balanceándolas y levantándolas. Aunque realmente estas fechas están en constante debate, ya que se han encontrado evidencias arqueológicas de su uso en la antigua Grecia. – [En el museo arqueológico de Olympia, en Atenas Grecia, se encuentra una kettlebell de 143 kg.]-
En Rusia, las kettlebells son un orgullo nacional y un símbolo de fortaleza. En las fuerzas armadas Rusas se realizan evaluaciones realizando “snatches” con Kettlebells de 24kg, los soldados deben realizar más de 200 repeticiones durante 10 minutos.
En 1981, el gobierno de Rusia se percató que la población en general podía obtener múltiples beneficios del entrenamiento con Kettlebells, por lo que una comisión oficial estableció el entrenamiento obligatorio con kettlebells para las masas, con el propósito de aumentar la productividad y disminuir los costos de servicios de salud en el país, mientras que en países como el mío, vemos como cada vez la sanidad le cuesta más al Estado por problemas relacionados con sobrepeso por culpa de la mala alimentación y falta de acondicionamiento físico de la población.
HISTORIA DE LA COMPETICIÓN CON KETTLEBELLS.
- 1948. Primera competición oficial. Asistieron más de 200,000 personas.
- 1962. Se establecen las reglas y las categorías de peso para que los atletas compitieran en el triatlón que consiste en el “Press”, “Jerk” y el “Snatch” sin límite de tiempo.
- 1974. Se declaró oficialmente como el deporte étnico de Rusia formando parte de la asociación estatal del deporte de la Unión Soviética.
- 1985. Se fundó el Comité del deporte con Kettlebells , junto con su reglamento oficial, categorías por peso y el prestigioso título de “Master of Sport”, y en este mismo año se llevó acabo el primer campeonato nacional en Lipetsk, Rusia.
- 1989. Se estableció el límite de 10 minutos y el “Ciclo de larga duración” (Long Cicle), se convirtió en el evento oficial.
ÉPOCA OSCURA DE LAS KETTLEBELLS.
No me entendáis mal, las kettlebells no han hecho nada malo, siempre solemos ser nosotros, la especie humana quienes lo hacemos y después culpamos a otros. Esta época “oscura” es en la que las kettlebells quedaban apartadas por el auge del culturismo, pasando de la mentalidad más racional de poseer un cuerpo fuerte, esbelto y funcional a querer tener los más grandes bíceps, el mayor pectoral posible y, en algunas ocasiones, no en todas, unas grandes piernas.
Los gimnasios vieron el negocio en las máquinas y pasaron de las kettebells, por una sencilla razón: con una máquina pierdes muy poco tiempo en enseñar a un cliente mientras con una kettlebell seguramente necesites un instructor constantemente con un grupo reducido.
Así que empezamos a realizar ejercicio de una forma menos natural, más asistida y los beneficios de el entrenamiento disminuyeron mientras que las lesiones aumentaron. Al final, esos dueños del gimnasio se vieron obligados también a comprar máquinas de cardio, como las elípticas, bicicletas o cintas para correr, ya que los socios no aumentaban su ritmo cardíaco.
¿POR QUÉ SON TAN BENEFICIOSAS?
Como hemos dicho al principio, la mayoría de ejercicios con kettlebells son balísticos, lo que ayudan a desarrollar la explosividad y la potencia de aquellos que lo realizan, pero además lo que conseguimos mezclándolo con las kettlebells es un aumento de la fuerza y resistencia involucrando todo el cuerpo en la ejecución de los movimientos (siempre que sean balísticos), mejoramos el equilibrio y la agilidad, trabajamos de forma aeróbica y anaeróbica en la mayoría de las ocasiones y fortalecemos todo el core.
CONCLUSIÓN.
Existen infinidad de métodos y materiales de entrenamiento, pero la gente siempre irá a lo que más le llama la atención sin ni siquiera pararse un segundo a pensar si realmente eso es posible de una manera sana o si los beneficios son reales.
Desde aquí como siempre intentamos decir nuestra postura siempre basada en estudios y experiencia para que cada cual haga o deje de hacer lo que le venga en gana.
EJERCICIOS.
Fuentes:
http://transformer.blogs.quo.es